ESTA PÁGINA WEB FUE CREADA PARA INFORMAR A LOS SOCIOS DEL CLUB FORTÍN VICTORIA DE BELLA VISTA F.C. TODO AQUELLO QUE TENGA QUE VER CON EL ORDEN INSTITUCIONAL QUE SE LLEVA A CABO POR CADA PERIODO FISCAL, MOSTRAR LOS INGRESOS Y EGRESOS ECONÓMICOS MENSUALMENTE, LOS QUE SERÁN APROBADOS ANUALMENTE EN LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS. PUBLICAR LAS ACTAS DE REUNIÓN DE CD Y POR SOBRE TODO EDITAR EL DESARROLLO DEPORTIVO Y SOCIAL QUE ENALTECE A LA INSTITUCIÓN PARA QUE NOS SIRVA DE PROMOCIÓN PARA ALENTAR A LOS VECINOS ACERCARSE A LA INSTITUCIÓN. AMPLIAREMOS....!!!!
>
Home » » El club que da clase

El club que da clase

Written By Charles Francis on 30/5/11 | 17:41

La institución, modelo del deporte y la actividad social, debatió acerca
de los planes de los grandes desarrollistas urbanos. José Arata, viejo
dirigente del área fútbol de la “U”, reflexiona sobre el papel de los clubes de
barrio en el entramado de la sociedad civil.

Los clubes deben estar al servicio de la comunidad, incluso más allá de lo deportivo.
Se debe promover la participación para formar dirigentes que después pasan a la política
o a otros ámbitos. Hoy hay una crisis de dirigentes y debe haber una escuela que los
forme”, sentencia José Arata, dirigente durante treinta años del Club Universitario de
Córdoba, dueño de la empresa familiar de transporte El Faro y vicepresidente 1º de
la Fadeac (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga),
entidad que suele negociar con Hugo Moyano la discusión salarial anual en el Ministerio
de Trabajo.

Arata expresa a los viejos dirigentes que vuelven a tener protagonismo a partir de la
renovación del espíritu participativo de los integrantes de diversas instituciones sociales
en la ciudad, característica perdida las últimas décadas en el marco del modelo neoliberal
que impera en la provincia, donde el negocio inmobiliario pasa como una aplanadora
cualquier resistencia social.

Pero en barrio Alberdi la voracidad de los desarrollistas urbanos encontró un freno donde
menos lo esperaban. Un movimiento de socios del club Universitario, junto a dirigentes
políticos, sociales, deportivos y culturales generó un fuerte rechazo a que la institución
enajene parte de su predio. Esta situación no se produjo cuando demolieron la Casa de
Gobierno provincial ni con los proyectos para vender la manzana céntrica del Banco de
Córdoba, parte del centro histórico, para construir un complejo de edificios.

Fue en uno de los escasos clubes de barrio donde la clase media cordobesa ha retomado
su participación social. Ubicado a escasas cuadras del centro de la ciudad, Universitario
tiene un predio ambicionado por los desarrollistas urbanos, corporaciones que han
parcelado entre ricos y pobres, a fuerza de countries y urbanizaciones privadas, la trama
urbana de la capital cordobesa, con la anuencia de las autoridades municipales de turno.

La historia comenzó hace más de un año cuando la comisión directiva del club firmó un
acuerdo con la constructora Brandolini & Asociados, para trasladar parte de la infraestructura
deportiva a 6,5 hectáreas del country Siete Soles, ubicado sobre camino a Villa Carlos Paz,
a cambio que la U cediera 1,5 hectáreas de su predio, donde se desarrollaría un complejo
habitacional.

Actualmente en Universitario funciona un profesorado de educación física, una escuela
primaria y secundaria, además concurren 600 jugadores de hockey, 500 de rugby y 500 de
fútbol (entre divisiones inferiores y profesionales). También hay más de 400 deportistas
indoor (básquet, voley, etc) y más de 200 entre nadadores y tenistas.

Con una carta enviada desde Holanda, la consagrada jugadora de hockey Soledad García
puso el grito en el cielo al señalar que le dolía “sólo la idea de que haya gente que quiera
lucrar con nuestra historia, y por sobre todas las cosas manchar nuestros colores”.

Arata sostiene que resucitó el espíritu rebelde de los primeros estudiantes que fundaron el
club hace 104 años y que dieron nombre a la institución. La comunidad reaccionó más
allá de las diferencias políticas o ideológicas, generando un anticuerpo que la conducción
actual de la U no se animó a traspasar.

Nombres ‘pesados’ de la política local pusieron el hombro para rechazar el proyecto
inmobiliario. Una carta enviada a La Voz del Interior rechazó la enajenación, con la firma
del ex gobernador Ricardo Obregón Cano, el candidato a intendente y senador nacional
Ramón Mestre (cuyo padre fue dirigente del club en el sector de básquet) y el ex ministro
de Trabajo y asesor de la OIT Jorge Sappia, entre otros.

No es casual. Universitario, a pesar de no ser un club de elite de la sociedad cordobesa,
tiene una tradición de socios y deportistas de relevancia política: Amadeo Sabattini y Héctor
Cámpora, por nombrar a dos, participaron de la vida de la U. “Incluso Cámpora vino a
visitarnos, con Solano Lima, cuando asumió como presidente”, recuerda Arata.

Córdoba resiste. La película Luna de Avellaneda cuenta la historia de un club de barrio que
intenta resistir la venta de su predio para desarrollar un complejo edilicio, en contra de
los intereses del presidente. Fuera de la ficción, la Comisión Directiva de U había
convocado a asamblea de socios donde se aprobaría la venta del predio, pero el movimiento
de resistencia de los socios y hinchas del club, tanto a nivel público como a través de la
organización dentro de la institución, incluso en páginas de Facebook, hizo que la directiva
desistiera de la convocatoria.

“Por ahora la U no vende el predio”, casi se lamentó, al conocerse la noticia, La Voz del
Interior, donde los desarrollistas urbanos publican los domingos varias páginas de publicidad
de venta de loteos de countries, barrios privados ‘de altura’ (como se denomina a los edificios
del alta gama) y diversos complejos habitacionales. El domingo pasado, en el suplemento
económico del matutino, el batallón empresarios que comanda la Cámara Empresarial de
Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) contraatacó con una batería de optimismo,
señalando que Córdoba “se ha convertido en la cuna de una movida desarrollista que supera
otras plazas del país. La actividad duplica a Rosario y crece más que en Buenos Aires”.
Señalaron que un factor clave es el crédito hipotecario subsidiado del Banco de Córdoba,
herramienta financiera que los desarrollistas vienen utilizando para vender sus complejos
de alta gama, mientras la vivienda social brilla por su ausencia y la Municipalidad de Córdoba,
junto a algunos movimientos sociales, lidia por fundar un banco de tierras que empiece a
facilitar soluciones habitacionales a los sectores postergados de la ciudad.

Sin embargo, ya otros clubes, como Juniors y Huracán de barrio La France, habían rechazado
propuestas similares, aunque sin la repercusión que tuvo el caso de Universitario. La fortaleza
de los clubes se sustenta también en la buena administración que tienen las instituciones.
“Se ve que el club está muy lindo. Cada vez viene más gente, tenemos 500 chicos sólo
haciendo fútbol. Se entiende que el predio nos quedó chico, pero hay que buscar otras
opciones que no generen desarraigo a los socios. Además, el barrio no quiere saber nada
con un traslado. Acá hubo algo que tocó la fibra íntima y hay que aprovecharlo, hay que
participar activamente y abrir las puertas para buscar soluciones”, explica Arata.

Este nuevo panorama contrasta con la anemia participativa que caracterizó a Córdoba desde
la década del ’90. Arata recuerda que en aquellos tiempos “Fue complicado porque los ingresos
eran escasos. Recién ahora resurgen clubes que hasta hace poco estaban por desaparecer.
Por ejemplo Argentino Central, conocido en como ‘La Charla’, ha vuelto a inscribir equipos de
chicos en la liga”.

–A pesar de las crisis las instituciones sociales, sin fines de lucro, vuelven a tener
protagonismo ¿Cuál es el rol del club en términos sociales?

–Debe estar al servicio de la comunidad, más allá incluso de lo deportivo, que es
fundamental. Se debe promover la participación para formar dirigentes que después pasan a
la política o a otros ámbitos. Hoy hay una crisis de dirigentes y debe haber una escuela que los
forme. Le puedo asegurar que se aprende y mucho. Obregón Cano pasó de ser presidente
de Universitario a gobernador de la provincia. Por supuesto, era un dirigente de una estatura
impresionante pero seguramente el club contribuyó a formarlo también. Me acuerdo cuando
ingresé a la comisión directiva, había cada prócer que era difícil abrir la boca. Hombres
como Raul Faure, Donichelli Alvarez, José Bermudez, Pedro Bomarí, fueron verdaderos maestros
que formaron gente.

–¿Usted integra una importante cámara empresaria, siente que el club
lo formó como dirigente?

–Sin lugar a dudas. Mucho más de lo que uno piensa. Hay que aprender a generar consensos
y el manejo de grupo, que es muy importante. Por eso Cachito Vigil o Carlos Bianchi dan
capacitaciones para empresarios.

–Esa parece una paradoja. Antes eran los empresarios quienes les querían enseñar
a actuar a los clubes. ¿Qué cambió?

–Es lo que pasa a nivel institucional del país. Antes se pensaba que la economía era lo que debía
manejar todo; hoy vemos que la política establece los criterios y la economía forma una parte
importante del proceso, pero no es lo que determina todo. Yo estoy de acuerdo con esta visión
del país. De lo otro ya vimos el resultado, que termina afectando también lo económico. El
Estado tiene que tener una participación, tiene que regular sin que por eso nos digan a qué
hora podemos prender la luz.

Consenso. “El otro día, en esa mesa que se armó en el club había dirigentes radicales,
peronistas, juecistas y todos estaban preocupados en la U, al margen de sus diferencias.
Nos sorprendimos todos, los de la comisión y los que estábamos afuera”, recuerda Arata.

El retorno de los socios a los clubes pareciera un reflujo, luego que las más importantes
instituciones deportivas de la ciudad cayeran bajo el modelo mercantista para salvar su
existencia.

–Grandes instituciones de córdoba, como Talleres, Belgrano o Racing de Córdoba,
fueron gerenciadas, dándole a los empresarios el rol de conducir las instituciones.
¿Qué evaluación hace de estas experiencias?

–Yo no estoy totalmente en contra, porque el 100% de cero es cero. Pero tampoco se
advierten buenos resultados desde lo deportivo en comparación a lo que sucedía antes.
Belgrano está al final del levantamiento de la quiebra y el club está saneado, con un predio
hermoso, pero deportivamente no llega. Los clubes son instituciones sin fines de lucro
y por eso no pagan impuestos.

Al mismo tiempo es una contención para el chico que empieza a jugar al futbol, que debe
incidir para que no queme etapas. No puede ser que quieran llevarse a chicos de 10 u 11 años
como si fueran profesionales, con los padres metiendo presión a los dirigentes para realizar
un pase y salvar a la familia. Pero esto es resultado de la crisis social y económica que
hemos vivido y que todavía seguimos viviendo. De otra forma, los padres no perderían la
perspectiva de la formación de sus hijos.

–En ese marco, ¿cuál es el rol de los desarrollistas urbanos en esta crisis de los clubes?

–Por lo que pasó en la U, en Juniors, en Huracán de barrio La France, se ve que los empresarios
están atentos. Estos tres clubes están ubicados en zonas cercanas al centro o de zonas
residenciales de alto valor inmobiliario. Buscan hacer la operación sobre las necesidades
del club. En algunos casos pueden salvar la subsistencia de la institución, pero afortunadamente
no ha sido el caso de estos clubes. Cuando te sacan del lugar histórico que ocupás se genera
un desarraigo que es mortal para muchos clubes. También hay casos que no, como La Tablada
(club de rugby de barrio Urca, una de las zonas más caras de la ciudad) que se trasladó a
un country.

–Quizás sea el modelo contrapuesto.

–Si, pero nadie tiene la verdad absoluta, mucho depende del dinero. Pero son los socios
quienes deben determinar cuál es el rol que debe cumplir el club. Se pone arriba de la mesa
para decidir. No sé que sucederá de acá a 20 años en la U, pero si encontramos en le predio
un complejo de edificios será una pérdida para la ciudad, si es sólo por el negocio. Porque,
si es por eso, podrían construir en la Catedral que está al frente de la plaza.

–¿El club sale fortalecido de la situación?

–Sí, la gente está movilizada, entre los jóvenes y nosotros, los viejos que vivimos la
Argentina de los guardapolvos blancos, otro país. Esa participación ayuda a controlar a los
dirigentes. Porque todos somos buenos pero si nos controlan seremos mejores.

–La fortaleza del entramado de la sociedad civil ha sido una de las características
de Argentina en Latinoamérica. En esa red los clubes siempre cumplieron un rol
fundamental.

–Creo que la sociedad civil es fuerte, en parte, cuando los clubes son fuertes, cuando toman
protagonismo las entidades sociales. El que le toque gobernar tiene que escuchar a la
sociedad civil, y cuando no escucha seguramente se equivoca. Se habla mucho de la
crispación y todas esas cosas, pero sobre todo a quienes tienen que escuchar es a la gente
común.

–La concentración económica de los últimos 40 años ha llevado a que sean
muy rechazados y caratulados como agresivos cualquiera de los cuestionamientos,
tienden a alarmar a la población con acusaciones de ‘resentimiento’ e inseguridad
jurídica…

–(Interrumpe) El poder económico será importante siempre pero la base es más grande.
Por eso hay que trabajar sobre la base. En el tiempo es más importante porque nada se
perpetúa. En el club, la base son los chicos. Como tenemos problemas de lugar podríamos
subir la cuota y hacer un club para menos, elitista. Pero eso no puede ser. Sino volvemos
a la otra, la que vivimos cuando el negocio estaba por encima de todo. Tenemos 104 años
de historia y por eso existe la obligación de proyectar a largo plazo.

Fuente: Revista Veintitres
Share this article :

0 comentarios:

Publicar un comentario

Todo lo que puedas aportar para mejorar este Blog será bienvenido. Opiniones, Historias, Fotos, etc. Puedes hacerlo también a mi e-mail: charlesfrancis1953@hotmail.com
Por todo; Gracias.-
Carlos

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Club Fortín Victoria - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger