ESTA PÁGINA WEB FUE CREADA PARA INFORMAR A LOS SOCIOS DEL CLUB FORTÍN VICTORIA DE BELLA VISTA F.C. TODO AQUELLO QUE TENGA QUE VER CON EL ORDEN INSTITUCIONAL QUE SE LLEVA A CABO POR CADA PERIODO FISCAL, MOSTRAR LOS INGRESOS Y EGRESOS ECONÓMICOS MENSUALMENTE, LOS QUE SERÁN APROBADOS ANUALMENTE EN LAS ASAMBLEAS ORDINARIAS. PUBLICAR LAS ACTAS DE REUNIÓN DE CD Y POR SOBRE TODO EDITAR EL DESARROLLO DEPORTIVO Y SOCIAL QUE ENALTECE A LA INSTITUCIÓN PARA QUE NOS SIRVA DE PROMOCIÓN PARA ALENTAR A LOS VECINOS ACERCARSE A LA INSTITUCIÓN. AMPLIAREMOS....!!!!
>

Ultimas Entradas

Subsistencia de Personería Jurídica

Written By Charles Francis on 30/5/11 | 17:43

Carta para Certificado de Subsistencia

NOTA MEMBRETADA DEL CLUB.

ROSARIO,   de              de 2011.-


Sr. Delegado
Inspección Gral. De  Personas Jurídicas
Sede Rosario
SU DESPACHO



Ref.: Solicita extensión certificado de subsistencia de Personería Jurídica


                                   Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de solicitar su intervención ante quien corresponda para la extensión de un certificado de subsistencia de nuestra Personería Jurídica.

                                   A tal fin, se informa que nuestra entidad, club  ( nombre completo) tiene Personería Jurídica otorgada por Decreto Nº ................(Expte. .........) y nuestro domicilio postal actual es en calle............, Rosario.-

                                  La  finalidad y objetivo de este pedido es para solicitar subsidios ante la Provincia y  ante la Nación.


                                   Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.-







                                              
Secretario                                                     Presidente

Sellos de cada uno y del club.



FIRMAS CERTIFICADAS ( Escribano o Tribunales )

El club que da clase

La institución, modelo del deporte y la actividad social, debatió acerca
de los planes de los grandes desarrollistas urbanos. José Arata, viejo
dirigente del área fútbol de la “U”, reflexiona sobre el papel de los clubes de
barrio en el entramado de la sociedad civil.

Los clubes deben estar al servicio de la comunidad, incluso más allá de lo deportivo.
Se debe promover la participación para formar dirigentes que después pasan a la política
o a otros ámbitos. Hoy hay una crisis de dirigentes y debe haber una escuela que los
forme”, sentencia José Arata, dirigente durante treinta años del Club Universitario de
Córdoba, dueño de la empresa familiar de transporte El Faro y vicepresidente 1º de
la Fadeac (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga),
entidad que suele negociar con Hugo Moyano la discusión salarial anual en el Ministerio
de Trabajo.

Arata expresa a los viejos dirigentes que vuelven a tener protagonismo a partir de la
renovación del espíritu participativo de los integrantes de diversas instituciones sociales
en la ciudad, característica perdida las últimas décadas en el marco del modelo neoliberal
que impera en la provincia, donde el negocio inmobiliario pasa como una aplanadora
cualquier resistencia social.

Pero en barrio Alberdi la voracidad de los desarrollistas urbanos encontró un freno donde
menos lo esperaban. Un movimiento de socios del club Universitario, junto a dirigentes
políticos, sociales, deportivos y culturales generó un fuerte rechazo a que la institución
enajene parte de su predio. Esta situación no se produjo cuando demolieron la Casa de
Gobierno provincial ni con los proyectos para vender la manzana céntrica del Banco de
Córdoba, parte del centro histórico, para construir un complejo de edificios.

Fue en uno de los escasos clubes de barrio donde la clase media cordobesa ha retomado
su participación social. Ubicado a escasas cuadras del centro de la ciudad, Universitario
tiene un predio ambicionado por los desarrollistas urbanos, corporaciones que han
parcelado entre ricos y pobres, a fuerza de countries y urbanizaciones privadas, la trama
urbana de la capital cordobesa, con la anuencia de las autoridades municipales de turno.

La historia comenzó hace más de un año cuando la comisión directiva del club firmó un
acuerdo con la constructora Brandolini & Asociados, para trasladar parte de la infraestructura
deportiva a 6,5 hectáreas del country Siete Soles, ubicado sobre camino a Villa Carlos Paz,
a cambio que la U cediera 1,5 hectáreas de su predio, donde se desarrollaría un complejo
habitacional.

Actualmente en Universitario funciona un profesorado de educación física, una escuela
primaria y secundaria, además concurren 600 jugadores de hockey, 500 de rugby y 500 de
fútbol (entre divisiones inferiores y profesionales). También hay más de 400 deportistas
indoor (básquet, voley, etc) y más de 200 entre nadadores y tenistas.

Con una carta enviada desde Holanda, la consagrada jugadora de hockey Soledad García
puso el grito en el cielo al señalar que le dolía “sólo la idea de que haya gente que quiera
lucrar con nuestra historia, y por sobre todas las cosas manchar nuestros colores”.

Arata sostiene que resucitó el espíritu rebelde de los primeros estudiantes que fundaron el
club hace 104 años y que dieron nombre a la institución. La comunidad reaccionó más
allá de las diferencias políticas o ideológicas, generando un anticuerpo que la conducción
actual de la U no se animó a traspasar.

Nombres ‘pesados’ de la política local pusieron el hombro para rechazar el proyecto
inmobiliario. Una carta enviada a La Voz del Interior rechazó la enajenación, con la firma
del ex gobernador Ricardo Obregón Cano, el candidato a intendente y senador nacional
Ramón Mestre (cuyo padre fue dirigente del club en el sector de básquet) y el ex ministro
de Trabajo y asesor de la OIT Jorge Sappia, entre otros.

No es casual. Universitario, a pesar de no ser un club de elite de la sociedad cordobesa,
tiene una tradición de socios y deportistas de relevancia política: Amadeo Sabattini y Héctor
Cámpora, por nombrar a dos, participaron de la vida de la U. “Incluso Cámpora vino a
visitarnos, con Solano Lima, cuando asumió como presidente”, recuerda Arata.

Córdoba resiste. La película Luna de Avellaneda cuenta la historia de un club de barrio que
intenta resistir la venta de su predio para desarrollar un complejo edilicio, en contra de
los intereses del presidente. Fuera de la ficción, la Comisión Directiva de U había
convocado a asamblea de socios donde se aprobaría la venta del predio, pero el movimiento
de resistencia de los socios y hinchas del club, tanto a nivel público como a través de la
organización dentro de la institución, incluso en páginas de Facebook, hizo que la directiva
desistiera de la convocatoria.

“Por ahora la U no vende el predio”, casi se lamentó, al conocerse la noticia, La Voz del
Interior, donde los desarrollistas urbanos publican los domingos varias páginas de publicidad
de venta de loteos de countries, barrios privados ‘de altura’ (como se denomina a los edificios
del alta gama) y diversos complejos habitacionales. El domingo pasado, en el suplemento
económico del matutino, el batallón empresarios que comanda la Cámara Empresarial de
Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) contraatacó con una batería de optimismo,
señalando que Córdoba “se ha convertido en la cuna de una movida desarrollista que supera
otras plazas del país. La actividad duplica a Rosario y crece más que en Buenos Aires”.
Señalaron que un factor clave es el crédito hipotecario subsidiado del Banco de Córdoba,
herramienta financiera que los desarrollistas vienen utilizando para vender sus complejos
de alta gama, mientras la vivienda social brilla por su ausencia y la Municipalidad de Córdoba,
junto a algunos movimientos sociales, lidia por fundar un banco de tierras que empiece a
facilitar soluciones habitacionales a los sectores postergados de la ciudad.

Sin embargo, ya otros clubes, como Juniors y Huracán de barrio La France, habían rechazado
propuestas similares, aunque sin la repercusión que tuvo el caso de Universitario. La fortaleza
de los clubes se sustenta también en la buena administración que tienen las instituciones.
“Se ve que el club está muy lindo. Cada vez viene más gente, tenemos 500 chicos sólo
haciendo fútbol. Se entiende que el predio nos quedó chico, pero hay que buscar otras
opciones que no generen desarraigo a los socios. Además, el barrio no quiere saber nada
con un traslado. Acá hubo algo que tocó la fibra íntima y hay que aprovecharlo, hay que
participar activamente y abrir las puertas para buscar soluciones”, explica Arata.

Este nuevo panorama contrasta con la anemia participativa que caracterizó a Córdoba desde
la década del ’90. Arata recuerda que en aquellos tiempos “Fue complicado porque los ingresos
eran escasos. Recién ahora resurgen clubes que hasta hace poco estaban por desaparecer.
Por ejemplo Argentino Central, conocido en como ‘La Charla’, ha vuelto a inscribir equipos de
chicos en la liga”.

–A pesar de las crisis las instituciones sociales, sin fines de lucro, vuelven a tener
protagonismo ¿Cuál es el rol del club en términos sociales?

–Debe estar al servicio de la comunidad, más allá incluso de lo deportivo, que es
fundamental. Se debe promover la participación para formar dirigentes que después pasan a
la política o a otros ámbitos. Hoy hay una crisis de dirigentes y debe haber una escuela que los
forme. Le puedo asegurar que se aprende y mucho. Obregón Cano pasó de ser presidente
de Universitario a gobernador de la provincia. Por supuesto, era un dirigente de una estatura
impresionante pero seguramente el club contribuyó a formarlo también. Me acuerdo cuando
ingresé a la comisión directiva, había cada prócer que era difícil abrir la boca. Hombres
como Raul Faure, Donichelli Alvarez, José Bermudez, Pedro Bomarí, fueron verdaderos maestros
que formaron gente.

–¿Usted integra una importante cámara empresaria, siente que el club
lo formó como dirigente?

–Sin lugar a dudas. Mucho más de lo que uno piensa. Hay que aprender a generar consensos
y el manejo de grupo, que es muy importante. Por eso Cachito Vigil o Carlos Bianchi dan
capacitaciones para empresarios.

–Esa parece una paradoja. Antes eran los empresarios quienes les querían enseñar
a actuar a los clubes. ¿Qué cambió?

–Es lo que pasa a nivel institucional del país. Antes se pensaba que la economía era lo que debía
manejar todo; hoy vemos que la política establece los criterios y la economía forma una parte
importante del proceso, pero no es lo que determina todo. Yo estoy de acuerdo con esta visión
del país. De lo otro ya vimos el resultado, que termina afectando también lo económico. El
Estado tiene que tener una participación, tiene que regular sin que por eso nos digan a qué
hora podemos prender la luz.

Consenso. “El otro día, en esa mesa que se armó en el club había dirigentes radicales,
peronistas, juecistas y todos estaban preocupados en la U, al margen de sus diferencias.
Nos sorprendimos todos, los de la comisión y los que estábamos afuera”, recuerda Arata.

El retorno de los socios a los clubes pareciera un reflujo, luego que las más importantes
instituciones deportivas de la ciudad cayeran bajo el modelo mercantista para salvar su
existencia.

–Grandes instituciones de córdoba, como Talleres, Belgrano o Racing de Córdoba,
fueron gerenciadas, dándole a los empresarios el rol de conducir las instituciones.
¿Qué evaluación hace de estas experiencias?

–Yo no estoy totalmente en contra, porque el 100% de cero es cero. Pero tampoco se
advierten buenos resultados desde lo deportivo en comparación a lo que sucedía antes.
Belgrano está al final del levantamiento de la quiebra y el club está saneado, con un predio
hermoso, pero deportivamente no llega. Los clubes son instituciones sin fines de lucro
y por eso no pagan impuestos.

Al mismo tiempo es una contención para el chico que empieza a jugar al futbol, que debe
incidir para que no queme etapas. No puede ser que quieran llevarse a chicos de 10 u 11 años
como si fueran profesionales, con los padres metiendo presión a los dirigentes para realizar
un pase y salvar a la familia. Pero esto es resultado de la crisis social y económica que
hemos vivido y que todavía seguimos viviendo. De otra forma, los padres no perderían la
perspectiva de la formación de sus hijos.

–En ese marco, ¿cuál es el rol de los desarrollistas urbanos en esta crisis de los clubes?

–Por lo que pasó en la U, en Juniors, en Huracán de barrio La France, se ve que los empresarios
están atentos. Estos tres clubes están ubicados en zonas cercanas al centro o de zonas
residenciales de alto valor inmobiliario. Buscan hacer la operación sobre las necesidades
del club. En algunos casos pueden salvar la subsistencia de la institución, pero afortunadamente
no ha sido el caso de estos clubes. Cuando te sacan del lugar histórico que ocupás se genera
un desarraigo que es mortal para muchos clubes. También hay casos que no, como La Tablada
(club de rugby de barrio Urca, una de las zonas más caras de la ciudad) que se trasladó a
un country.

–Quizás sea el modelo contrapuesto.

–Si, pero nadie tiene la verdad absoluta, mucho depende del dinero. Pero son los socios
quienes deben determinar cuál es el rol que debe cumplir el club. Se pone arriba de la mesa
para decidir. No sé que sucederá de acá a 20 años en la U, pero si encontramos en le predio
un complejo de edificios será una pérdida para la ciudad, si es sólo por el negocio. Porque,
si es por eso, podrían construir en la Catedral que está al frente de la plaza.

–¿El club sale fortalecido de la situación?

–Sí, la gente está movilizada, entre los jóvenes y nosotros, los viejos que vivimos la
Argentina de los guardapolvos blancos, otro país. Esa participación ayuda a controlar a los
dirigentes. Porque todos somos buenos pero si nos controlan seremos mejores.

–La fortaleza del entramado de la sociedad civil ha sido una de las características
de Argentina en Latinoamérica. En esa red los clubes siempre cumplieron un rol
fundamental.

–Creo que la sociedad civil es fuerte, en parte, cuando los clubes son fuertes, cuando toman
protagonismo las entidades sociales. El que le toque gobernar tiene que escuchar a la
sociedad civil, y cuando no escucha seguramente se equivoca. Se habla mucho de la
crispación y todas esas cosas, pero sobre todo a quienes tienen que escuchar es a la gente
común.

–La concentración económica de los últimos 40 años ha llevado a que sean
muy rechazados y caratulados como agresivos cualquiera de los cuestionamientos,
tienden a alarmar a la población con acusaciones de ‘resentimiento’ e inseguridad
jurídica…

–(Interrumpe) El poder económico será importante siempre pero la base es más grande.
Por eso hay que trabajar sobre la base. En el tiempo es más importante porque nada se
perpetúa. En el club, la base son los chicos. Como tenemos problemas de lugar podríamos
subir la cuota y hacer un club para menos, elitista. Pero eso no puede ser. Sino volvemos
a la otra, la que vivimos cuando el negocio estaba por encima de todo. Tenemos 104 años
de historia y por eso existe la obligación de proyectar a largo plazo.

Fuente: Revista Veintitres

Personas Jurídicas: Obtención de Personería Jurídica

¿En qué consiste?

Este trámite permite a las Sociedades Civiles, Fundaciones y Sociedades por acciones,
solicitar la autorización para funcionar como Persona Jurídica.
¿Qué necesito para realizarlo?

* Presentar el Formualrio de Iniciación de trámites de la I.G.P.J (Inspección General de
Personas Jurídicas)

* Acompañar la Solicitud con la siguiente documentación:

Para Asociaciones Civiles

* Copia del acta de constitución firmada por los representantes legales, certificadas las firmas
y la autenticidad de la copia por escribano público

* Copia del acta de asamblea que aprobó el estatuto, en caso que los mismos no hubieren
sido aprobados en la constitución, firmada por los representantes legales, certificadas las firmas
y la autenticidad de la copia por escribano público

* Copia del acta de asamblea que resolvió solicitar la autorización para funcionar como persona
jurídica en la que conste las facultades otorgadas a las personas designadas para realizar el
trámite, si ello no hubiere sido resuelto en algunas de las asambleas referidas en los puntos
anteriores; firmada por los representantes legales, certificadas las firmas y la autenticidad de la
copia por escribano público

* Nómina de los integrantes de la comisión directiva, constancia de los datos personales y
documento de identidad, firmada por los representantes legales y certificadas sus firmas por
escribano público

* Nómina de los asociados, firmada por los representantes legales, certificadas sus firmas
por escribano público

* Copia del acta de asamblea en la que se eligieron las autoridades sociales actuantes al
tiempo del pedido, firmada por los representantes legales, certificadas sus firmas y la
autenticidad de las copias por escribano público

* Demostración del patrimonio de la asociación mediante:

- En caso de tratarse de una asociación recién constituida: informe de la comisión directiva
respecto a las cuotas pagadas por los asociados, y estimación de las recaudaciones y egresos
en el período de un año.

- En caso de asociación ya constituida: inventario firmado por contador, certificada su firma
por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

- En ambos casos el patrimonio deberá posibilitar el cumplimiento de los fines de la asociación
en medida razonables.

* Según el tipo de Asociación Civil, adjuntar:

- Cooperadoras Policiales: Autorización de la Jefatura correspondiente a su jurisdicción.

- Asociaciones Religiosas: Autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

- Vecinales: Ordenanza de reconocimiento de la Municipalidad.

Para Fundaciones

* Acto constitutivo otorgado en instrumento privado firmado por los fundadores o apoderado
con poder especial:

- En caso que su institución fuere por acto entre vivos, o por persona autorizada por el Juez
de la sucesión en caso de institución por disposición testamentaria, certificadas sus firmas por
escribano público en el lugar y fecha de su otorgamiento

- En caso de haberse otorgado en instrumento público, testimonio o copia autenticada del mismo

* Boleta de depósito, otorgada por el Banco Provincial de Santa Fe, a la orden conjunta del
Inspector General de Personas Jurídicas y de los representantes legales de fundación, del dinero
o los títulos valores que integren el patrimonio inicial

* Si existen aportes de bienes no dinerarios: inventario de los mismos con sus respectivas
valuaciones firmado por los fundadores, o las personas señaladas en el punto 1º, certificadas
sus firmas por escribano público, y certificado por contador, autenticada su firma por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas, en el que se exprese los criterios de valuación empleados

* Planes de acción proyectados para los primeros tres años firmado por los fundadores o las
personas señaladas en el punto 1º, certificadas sus firmas por escribano público, que contendrá
las indicaciones enunciadas en el artículo 9 de la ley 19.832/72

* Las bases presupuestarias para el cumplimiento del plan de acción, firmado por los fundadores
o las personas señaladas en el punto 1º, certificadas sus firmas por escribano público, que
contendrá en forma discriminada los siguientes datos:

- Donaciones: en dinero o en bienes no dinerarios, monto, origen y posibilidades de percepción

- Subsidios: otorgados por reparticiones nacionales, provinciales o municipales; en caso de
haberse solicitado sin haberlo aún percibido: fecha de pedido, número de expediente y
repartición ante la cual se tramita; importe y fecha estimada por el Consejo de Administración
para su percepción

- Legados: nombre del legatario, monto y juzgado en que se tramita con el respectivo número
de expediente, y fecha estimada para su percepción

- Acciones de sociedades: nombre y domicilio de la sociedad emisora; clases de acciones; valor
nominal y de ingreso; dividendos abonados en los tres últimos ejercicios

- Otros ingresos: resultantes de los trabajos o investigaciones que realizados en cumplimiento
del objeto de la fundación y que su negociación posibiliten recursos para la entidad

- Gastos generales de administración: detalle y monto estimado de los gastos de administración
discriminando los conceptos

- Gastos específicos: enumeración de los gastos específicos que origine el cumplimiento del
objeto de la fundación, estimándose el monto y los distintos conceptos que lo originen

Para Sociedades por Acciones

* Contrato constitutivo otorgado en instrumento privado firmado por los fundadores y certificadas
las firmas por Escribano Público en el lugar y fecha de su otorgamiento; en caso de haberse
otorgado en instrumento público, su testimonio o copia autenticada

* Instrumento complementario firmado por los directores y síndicos designados, certificadas las
firmas por Escribano Público, que exprese la aceptación del cargo. Este documento se omitirá
en caso que las personas designadas fueren otorgantes del acto constitutivo



¿Cuánto cuesta?

Costo:

* Carátula: $ 30 (pesos treinta)
* Por cada foja del expediente: $ 0,60 (sesenta centavos)
* Otros:

Para Asociaciones Civiles

Tasa de Inspección $17 (pesos diecisiete)

Rúbrica de libros $17 (pesos diecisiete)
Para Fundaciones:

Tasa de Inspección $17 (pesos diecisiete)

Boleta de depósito en garantía cuyo monto está sujeto al objeto

Para Sociedades por Acciones:

Tasa de actuación $350 (pesos trescientos cincuenta)
Todos los conceptos detallados se abonan en el Nuevo Banco de Santa Fe S.A.



¿Dónde se realiza?

Inspección General de Personas Jurídicas (I.G.P.J)

Sede Central Santa Fe:

Dirección: 4 de Enero 2498 (S3000FIF) Santa Fe

Teléfono/Fax: 54 - 342 - 4574778

E-mail: igpjsantafe@arnetbiz.com.ar

Inspección General de Personas Jurídicas (I.G.P.J)

Delegación Rosario:

Dirección: Pasaje Araya 968 5º Piso Oficina 1 (S2000CQB) Rosario

Teléfono: 54 - 341 - 4721349

E-mail: igpj-rosario@arnetbiz.com.ar

Horario de Atención: lunes a viernes de 7.30 a 12.30



Observaciones:

Toda documentación que se acompañe deberá hacerse por duplicado y en forma mecanografiada. (Art. 33 C.P.C.E)

Reforma de Estatutos

Personas Jurídicas: Reformas

¿En qué consiste?

Este trámite permite a las Asociaciones Civiles, Fundaciones y Sociedades por Acciones,
solicitar autorización de las reformas de sus estatutos o contratos constitutivos.

Destinatario/s:

Las Asociaciones Civiles, Fundaciones y Sociedades por Acciones, autorizadas para
funcionar como Personas Jurídicas.

¿Qué necesito para realizarlo?

Para Asociaciones Civiles y Fundaciones:

* Nota que debe contener:
-Nombre de la asociación

-Domicilio social, con expresión de calle y número donde funciona la sede

-Expresión de si la reforma es total o parcial, en este último caso, individualización
de los artículos modificados

-Respecto del acto constitutivo y sus posteriores reformas: fechas en que se celebró
la asamblea constitutiva y las de reformas; fecha e individualización del acto
administrativo que las autorizó

* Copia del acta de la comisión directiva que resolvió la convocatoria a asamblea,
firmada por los representantes legales, certificadas sus firmas y la autenticidad de
la copia por escribano público

* Justificación de haberse citado la asamblea conforme a las disposiciones del estatuto

* Copia del acta de asamblea que aprobó la reforma del estatuto firmada por los
representantes legales, certificadas sus firmas por escribano público; en la que conste
las facultades otorgadas a las personas designadas para realizar el trámite

* Nómina de los integrantes de la comisión directiva, con constancia de los datos
personales y documento de identidad, firmada por los representantes legales
y certificadas sus firmas por escribano público

* Copia del acta de asamblea en la que se eligieron las autoridades sociales actuantes
al tiempo del pedido, firmada por los representantes legales, certificadas sus firmas
y la autenticidad de la copia por escribano público

* Nómina de los asociados, firmada por los representantes legales, certificadas sus
firmas por escribano público

* Copia del estatuto vigente firmados por los representantes legales, certificadas sus
firmas por escribano público

Para Sociedades por Acciones:

* Nota que debe contener:

-Nombre de la sociedad Ubicación de la sede social Expresión de si la reforma es total
o parcial. En este último caso, puntualización de los artículos reformados

-Respecto del acto constitutivo y sus posteriores reformas, si las hubiere: fecha en que
se celebró la asamblea constitutiva y las de reformas; fecha e individualización del acto
administrativo que las autorizó o prestó conformidad, según sea el caso; fecha en que
se otorgó el instrumento público; fecha que se publicó en el Boletín Oficial y fecha y
datos de inscripción en el Registro Público de Comercio

* Copia del acta del órgano de administración o fiscalización, en su caso, que convocó
a asamblea firmada por los representantes legales, certificadas las firmas y la autenticidad
de la copia por Escribano Público. Si la asamblea hubiere sido convocada por el síndico:
copia de la resolución que la dispuso firmada por él y certificada su firma por Escribano
Público

* Ejemplares de la publicación de la convocatoria con la constancia de las fechas en que
se inició y terminó la publicación

* Copia del acta de la asamblea que resolvió la modificación del contrato firmada por
los representantes legales, certificadas sus firmas y la autenticidad de la copia por Escribano
Público, que deberá contener la transcripción íntegra del estatuto modificado, si la reforma
es total, o de los artículos que se modifican, si la reforma es parcial

* Copia de los folios respectivos del libro del Registro de Asistencia, correspondiente a
la asamblea, firmado por los representantes legales, certificadas las firmas y la autenticidad
de la copia por Escribano Público

* Nómina de los miembros de los órganos de administración y fiscalización, firmada por
los representantes legales y certificada su firma por Escribano Público

* Si la asamblea fuese unánime (art. 237 apartado 3º de la ley 19.550/72) puede
prescindirse de la presentación de los documentos indicados en los puntos 1 y 2, pero
en tal caso deberá acreditarse la citación de los directores, síndicos y gerentes generales
para concurrir a la asamblea, salvo que conste en el acta su asistencia

* En caso que el contrato constitutivo y sus posteriores modificaciones no se encontraren
registrados en la Inspección (es decir que no hubieren remitido con anterioridad para su
agregación al legajo: copia autenticada de la escritura y ejemplar de la publicación de la
misma en el Boletín Oficial) se acompañará copia autenticada de las respectivas escrituras
y ejemplares de su publicación en el Boletín Oficial con la constancia de inscripción en el
Registro Público de Comercio

¿Cuánto cuesta?

* Carátula: $30 (pesos treinta)
* Por cada foja del expediente: $0,60 (centavos de pesos sesenta)
* Otros:

Para Asociaciones Civiles:

Tasa de Inspección $17 (pesos diecisiete)

Rúbrica de libros: $17 (pesos diecisiete)

Para Fundaciones:

Tasa de Inspección $17 (pesos diecisiete)

Boleta de depósito en garantía cuyo monto está sujeto al objeto

Para Sociedades por Acciones:

Tasa de actuación $350 (pesos trescientos cincuenta)

Tasa de Inspección Anual (balances): $105 (pesos ciento cinco)
¿Dónde se realiza?

Sede Central Santa Fe:
Dirección: 4 de Enero 2498 (S3000FIF) Santa Fe

Teléfono/Fax: 54 - 342 - 4574778

E-mail: igpjsantafe@arnetbiz.com.ar
Delegación Rosario:
Dirección: Pasaje Araya 968 5º Piso Oficina 1 (S2000CQB) Rosario
Teléfono: 54 - 0341 - 4721349
E-mail: igpj-rosario@arnetbiz.com.ar

Horario de Atención: lunes a viernes de 7:30 a 12:30

Exención TGI Intendente Municipal

Written By Charles Francis on 25/5/11 | 12:04

Parrilla Bufet

Written By Charles Francis on 23/5/11 | 10:21

Reparación mampostería
Parrilla de hierro nueva

Salones Planta Alta

Filtración de Humedad
Pintura Total
Iluminación

Secretaría

Filtración de agua
Pintura Total
Amueblamiento

Buffet Restaurant

Reparación Total Cocina
Alimentación gas natural
Pintura Total
Iluminación
Decoración
Aire Acondicionado

Baños

Sanitarios
Pintura
Iluminación
                                                                                                                                                               

Frente San Nicolás

Pintura
Iluminación
Cartel

Frente Ituzaingo

Pintura
Electricidad
Cartel

Co.Pro.De

Written By Charles Francis on 16/5/11 | 16:15

Carpetas presentadas para aporte de capital privado
Los clubes que presentaron carpetas solicitando aportes de capital privado para realizar
obras de infraestructura y que están supeditadas a la caceptación del Co.Pro.De son:

1) Remeros
2) Nautico Sportivo Avellaneda
3) Ben Hur
4) Libertad
5) Sportivo América
6) Gimnasia y Esgrima
7) Regatas
8) Yacht Club
9) Atlantic Sportmen
10) Edison
11) Duendes
12) Universitario
13) Sportivo Federal
14) Sportmen Unidos

A la espera de la aceptación del organismo, volveremos a informar cuando tengamos más novedades.

¿Qué es el CO.PRO.DE ?

Written By Charles Francis on 15/5/11 | 20:05


InformAREDA

Capitulo I
Legislación vigente.
1ª parte.

Qué es el CO.PRO.DE. el Co.De.De. y el Co.Mu.De?

La Ley provincial del deporte Nº 10.554 fue dictada el 26 / 11 / 1990 y promulgada el 08 / 02 / 1991.
Tuvo un primer decreto reglamentario, el Nº 5584( 26-11-91) y otro posterior, el Nº 2511(08-09-1994).
Esta ley adhiere a la Ley nacional 20655/74, que en su momento analizaremos, y además, enumera y determina la misión del Estado respecto al deporte. Pero lo básico para el título que nos encuadra esta
nota, en su titulo III habla de la “administración del deporte – órganos de aplicación” y cita que la Administración Provincial del deporte será ejercida por un CONSEJO PROVINCIAL DEL DEPORTE
( CO.PRO.DE.), integrado por:
Un representante del ministerio de Salud, Hoy modificado por la nueva estructura del estado provincial y entonces sería el Subsecretario de deportes de la Pcia.
Un representante del ministerio de Educación.
Un representante de cada circunscripción judicial y un número igual de representantes de Federaciones deportivas reconocidas por esta ley.
El artículo 10 de la ley habla de funciones del CO.PRO.DE., siendo de los 11 incisos los más importantes
el b, donde se propone el proyecto de presupuestos deportivo, el c que se refiere a controlar el destino
de los recursos, por distribución de asignaciones presupuestarias...el f que dice de “ asistir a las instituciones que se dediquen a la práctica y desarrollo del deporte” en varios aspectos, siendo también
de trascendencia el inciso h, “ verificar el ingreso de los recursos integrativos del FONDO PROVINCIAL
DEL DEPORTE. Y para abundar, el decreto reglamentario citado Nº 2511/94 agregaba una partida que garantizará el funcionamiento del Consejo.

El primer presidente del “primer” CO.PRO.DE. fue el Prof. Elbio Schneider, designado durante el primer gobierno de Dn. C. Reutemann. Con motivo de hechos que fueron de dominio público, donde los dirigentes del deporte no fueron parte, en agosto del 1994 se designó INTERVENTOR del CO.PRO.DE. a Dn. Hipólito Montemurro, luego NUNCA MAS SE NORMALIZO.

En diciembre de 1995 asume en su primer mandato el actual Gobernador Obeid y designa a Dn. Julio Egiman como Director Provincial de Deportes y en su gestión se inician algunos muy tibios movimientos para normalizar el Consejo. Renuncia el citado y su reemplazante, Juan Carlos Bettanin fue ascendido a Subsecretario de Deportes de la Pcia. Pero la INTERVENCION se mantiene y consolida. Llegado a diciembre de 1999, segundo gobierno de Reutemann, se designa como Director Provincial de Deportes
al Lic. Raúl Araya, quien sigue como INTERVENTOR sin realizar ninguna convocatoria a los estamentos establecidos por la ley del deporte. Diciembre de 2003, nuevo gobierno de Obeid, nuevamente se “asciende” al responsable de Deportes Pcial., y el nuevo Subsecretario de Deportes es Diego Degano
quien retiene el cargo de INTERVENTOR. Renuncia Degano y su sucesor, el ex futbolista y técnico
Carlos Aymar esperemos que venga con nuevos aires y la INTERVENCION CESE.

El lector hará la cuenta, cuántos años de intervención en democracia?

Próxima entrega: qué es el CO.DE.DE.?

Bufet Restaurant

Written By Charles Francis on 13/5/11 | 10:23

Concesión

Leyendo los Diarios Nacionales

Written By Charles Francis on 10/5/11 | 3:34



Distribución Nacional

Ambito Finaciero

Crónica

Clarín

Crítica

El Cronista Comercial

La Infobae

La Nación

La Prensa

Página 12

Perfil



En otros idiomas

Bs. As. Herald (en inglés)

Argentinisches Tageblatt (en alemán)











Catamarca

El Ancasti

La Unión



Corrientes

El Litoral

El Libertador

Diario época

La República



Entre Ríos

N.P. Noticias Paraná

El Heraldo (Concordia)

El Diario (Paraná)

El Argentino (Gualeguaychú)

La Calle (C. del Uruguay)



La Pampa

La Arena

El Diario



La Rioja

El Independiente

Nueva Rioja



Misiones

El Territorio

Misiones On Line

Noticias de la Calle



Salta

El Tribuno

Salta al Día



San Juan

Diario de Cuyo

El Zonda



San Luis

De la República



FLAXES INFORMATIVOS

• CiudadUno

•TN Noticias

• Primicia

• Infobae

• Perfil

• Notixpress

• TELAM

• DYN

• NA

• NOVA

• Diario Vivo

• 26Noticias

• Ciudad.com

• Minuto.com

• Ultima Hora

• El País

• EFE España


Provincia de Buenos Aires

El Tiempo (Azul)

La Nueva Pcia. (B. Blanca)

La Voz (Bragado)

La Auténtica (Campana)

InfoCañuelas (Cañuelas)

El Cronista (Chascomus)

La Razón (Chivilcoy)

Nuevo Día (Coronel Suárez)

La Verdad (Junín)

Democracia (Junín)

El Día (La Plata)

La Capital (Mar del Plata)

El Popular (Olavarría)

La Opinión (Pergamino)

El Sol (Quilmes)

El Eco de Tandil (Tandil)

La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)



Córdoba

La Voz del Interior

La Mañana

Puntal (Río Cuarto)

El Diarios (Villa María

Democracia (Villa Dolores)



Chaco

Norte



Chubut

Crónica (C. Rivadavia)

El Chubut (Trelew)

El Oeste (Esquel)

El Diario (Puerto Madryn)



Formosa

El Comercial

La Mañana

La Opinión



Jujuy

El Pregón

El Independiente



Mendoza

Los Andes

Uno

San Rafael (San Rafael)



Neuquén

La Mañana



Río Negro

Río Negro (General Roca)

El Cordillerano (Bariloche)



Santiago del Estero

El Liberal

Nuevo Diario

Panorama



Santa Cruz

Tiempo Sur (Río Gallegos)

La Prensa (Caleta Olivia)



Tucumán

La Gaceta



Tierra del Fuego

Diario del Fin del Mundo

Prensa



Santa Fe

El Litoral

El Colono del Oeste



Rosario

La Capital

Rosario/12

Rosario3.com




Leyendo los Diarios Nacionales



Distribución Nacional

Ambito Finaciero

Crónica

Clarín

Crítica

El Cronista Comercial

La Infobae

La Nación

La Prensa

Página 12

Perfil



En otros idiomas

Bs. As. Herald (en inglés)

Argentinisches Tageblatt (en alemán)











Catamarca

El Ancasti

La Unión



Corrientes

El Litoral

El Libertador

Diario época

La República



Entre Ríos

N.P. Noticias Paraná

El Heraldo (Concordia)

El Diario (Paraná)

El Argentino (Gualeguaychú)

La Calle (C. del Uruguay)



La Pampa

La Arena

El Diario



La Rioja

El Independiente

Nueva Rioja



Misiones

El Territorio

Misiones On Line

Noticias de la Calle



Salta

El Tribuno

Salta al Día



San Juan

Diario de Cuyo

El Zonda



San Luis

De la República



FLAXES INFORMATIVOS

• CiudadUno

•TN Noticias

• Primicia

• Infobae

• Perfil

• Notixpress

• TELAM

• DYN

• NA

• NOVA

• Diario Vivo

• 26Noticias

• Ciudad.com

• Minuto.com

• Ultima Hora

• El País

• EFE España


Provincia de Buenos Aires

El Tiempo (Azul)

La Nueva Pcia. (B. Blanca)

La Voz (Bragado)

La Auténtica (Campana)

InfoCañuelas (Cañuelas)

El Cronista (Chascomus)

La Razón (Chivilcoy)

Nuevo Día (Coronel Suárez)

La Verdad (Junín)

Democracia (Junín)

El Día (La Plata)

La Capital (Mar del Plata)

El Popular (Olavarría)

La Opinión (Pergamino)

El Sol (Quilmes)

El Eco de Tandil (Tandil)

La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)



Córdoba

La Voz del Interior

La Mañana

Puntal (Río Cuarto)

El Diarios (Villa María

Democracia (Villa Dolores)



Chaco

Norte



Chubut

Crónica (C. Rivadavia)

El Chubut (Trelew)

El Oeste (Esquel)

El Diario (Puerto Madryn)



Formosa

El Comercial

La Mañana

La Opinión



Jujuy

El Pregón

El Independiente



Mendoza

Los Andes

Uno

San Rafael (San Rafael)



Neuquén

La Mañana



Río Negro

Río Negro (General Roca)

El Cordillerano (Bariloche)



Santiago del Estero

El Liberal

Nuevo Diario

Panorama



Santa Cruz

Tiempo Sur (Río Gallegos)

La Prensa (Caleta Olivia)



Tucumán

La Gaceta



Tierra del Fuego

Diario del Fin del Mundo

Prensa



Santa Fe

El Litoral

El Colono del Oeste



Rosario

La Capital

Rosario/12

Rosario3.com




CLUBES DE BARRIO

Written By Charles Francis on 8/5/11 | 9:06

RELEVAMIENTO DE CLUBES DE BARRIO

Realizado durante los meses de octubre y noviembre de 1999 en 67 instituciones de la ciudad de Rosario.
Teniendo en cuenta el valor social que adquieren "los clubes de Barrio" hemos realizado conjuntamente con mi grupo de colaboradores el siguiente relevamiento con el objeto de conocer cabalmente la situación por la que atraviesan los mismos.
Sabemos que las causas que han llevado a estas instituciones a encontrarse en muchos casos al borde de la disolución son muchas y variadas, como representante de los ciudadanos no creo que la indiferencia sea la respuesta a dar y en ese sentido realizamos este trabajo.
La delicada realidad que viven los Clubes queda demostrada si comparamos la cantidad de socios que poseen actualmente y las que tenían hace 10 años. Treinta instituciones nos respondieron cuantos socios tenían el año 1989, y la comparación es elocuente. Actualmente tienen 20209 socios, en tanto que en al año 1989 tenían 47288, es decir, que más de la mitad de los ciudadanos que gozaban de las instalaciones de un club han perdido un lugar en donde desarrollar sus actividades deportivas y recreativas. En el mismo sentido implica una pérdida de índole socio-cultural con el consiguiente menoscabo en la historia propia de cada uno de los barrios y de toda la ciudad en su conjunto.
En vista que las circunstancias que llevan a la actual situación son preponderantemente económicas es que creemos en la necesidad que la Municipalidad profundice su política de apoyo y financiación de proyectos, es por ello que ponemos a consideración del H.C.M un proyecto de ordenanza por el cual se creará el P.A.C (Programa de Asistencia a los Clubes) del cual se adjunta copia.
Esperando que la difusión de los datos obtenidos sean útiles al rescate y fortalecimiento de los Clubes aprovecho la oportunidad y lo saludo atte.


Datos de las instituciones encuestadas


ClubDirección

C.A.O.V.A.San Martín 4989
SarmientoSarmiento 4642
SaladilloArijon 159
CanalsSan Martín 4389
La Unión AtléticoChacabuco 3155
Necochea AtléticoNecochea 3565
Social Zona SudMaipú 3051
AtalayaJ.M. Rosas 255
Banco Pcia. Sta. Fe27 de Feb. 370
EdisonIguazu 350
Fortín BarracaRondeau 1060
Banco NaciónRondeau 2932
Tiro FederalDarragueira 2955
SpartaMachain 1024
Asoc. Empl. De ComercioRicardo Nuñez 390
Club 1 ero. De MayoGiameo 2245
Club Residentes Parque FieldBranqui 2120
Club Náutico Sportivo AvellanedaP. Yuella 952
Club BancarioAv. colombres 1610
Club Fco. GodoyConstitución 2430
Club Leña y LeñaBv. Rondeau 1793
Club Teléfonos RosarioAldrey 551
Club Agua y EnergíaSorrento 250
Club Sportivo SuperíSuperí (Gómez y Zelaya)
Club Mar del PlataMar del Plata 80
Club Casiano Casas
Club Sportivo FederalAgrelo 2298
Club BerkelGaboto 136
Club CalzadaSan Martín 3036
Club Ben HurItuzaingo 1578
Club Ministerio Obras PúblicasBelgrano S/n
Club Centro AsturianoSan Luis 644
Club Velocidad y ResistenciaUrquiza 2737
Club Ciclón BasquetSaavedra 642
Club La Aurora AtléticoNecochea 3255
Club Sportivo ConstituciónUrquiza 3762
Club L.R.E.Iriondo 375
Club Sportivo AméricaTucumán 2159
Club Buen OrdenEspaña 2127
Club Guillermo TellH.de la Quintana 551
Club Sol NacientePje. Suriguez 5844 A
Club EchesortuSan Nicolás 1350
Club Unidad y TesónEntre Ríos 3840
Club Nuevo amanecerCorrientes 4050
Club Unión AmericanaBrassey 7801
Club Nueva EraPje. Petinari 6640
Club América BochasBiedma 517
Club Unión ArgentinaSan Juan 4357
Club Servando BayoSan Luis 4471
Club Intercambio CarriegoEva Perón 476
Club Argentina 78Felipe More 500 bis
Club El LuchadorLima 1350
Club Juventud Provincias UnidasCochabamba 6675
Club Unión y ProgresoSan Juan 3464
Club Río NegroForet 6251
Club Atlantic SportsmenLavalle 936
Club AtlantaSanta Fe 4455
Club Fortín Victoria De Bella VistaItuzaíngo 3616
Club Racing
Club La GloriaJ.J. Paso 2661
Club Grandoli F.C24 de Septiembre 202bis
Club Rosarino surCenteno 375 bis
Club Defensores de Barrio GodoyFerrarotti 3148
Club Amistad y UniónSucre 730
Club Sportsmen Unidos1ero. De Mayo 2143
Club TalaCochabamba 570
Club Vecinal Lisandro de la TorreJ.J Paso 915

 Informe

El primero de los interrogantes que fuera planteado por el relevamiento es si ha recibido ayuda estatal este año. El procesamiento de los datos obtenidos arrojó el resultado que el 79% de los encuestados no recibió ayuda alguna, el 4% recibió apoyo del municipio, el 13% de provincia, y el restante 4% de la Nación. Es evidente que el Estado en todos sus niveles no respalda la tarea de los clubes, más aún si los consideramos a los mismos como diques de contención social.-

  El gráfico Nº2 corresponde a las deudas en tasas o servicios que los clubes padecen a raíz de la situación económica en que se encuentran. Es encomiable el esfuerzo realizado por las entidades ya que el 42 % no posee deudas y en muchos casos evidenciaron el orgullo de esta situación.



Gráfico Nº2



 Los datos referidos a las cuotas societarias nos muestran que 45 (un 68,2%) de las entidades encuestadas tienen cuotas de cinco pesos ($5.-) como máximo. Para 17 clubes que representan un 25,8 % de los encuestados la cuota societaria es como máximo de pesos diez ($10).-). En tanto que pesos veinticinco ($25).-) es el tope para 3 entidades que representan el 4,5% de los encuestados, y tan sólo uno de los clubes tiene cuotas de $50. Con lo cual puede verse que mayoritariamente es la clase media baja la que sustenta los clubes barriales.-




Gráfico Nº3
 Como lo vemos en el gráfico Nº4 la mayoría de las entidades practican disciplinas federadas (78%), con lo que se demuestra continuidad y seriedad en el trabajo.-


Gráfico Nº4

Por ultimo el gráfico Nº5 demuestra que los clubes casi en su totalidad ceden instalaciones a instituciones las que mayoritariamente son escuelas, con el consiguiente beneficio para la sociedad y el propio estado.



Gráfico Nº5
CONCLUSIÓN DEL TRABAJO
Después de haber conversado y discutido la situación de los clubes con los propios interesados, creo que si pretendemos una sociedad donde la solidaridad y la igualdad de oportunidades sean una realidad, no podemos prescindir de la actividad de los clubes. Especialmente tomando en consideración que la mayoría de los rosarinos que viven fuera del centro de la ciudad, encuentran en sus clubes de barrio un espacio de esparcimiento y recreación en donde se encuentran con los vecinos y la propia historia de la zona en que habitan.
Sé que no debe recaer toda la responsabilidad del mantenimiento de los clubes sobre el municipio, pero entiendo también que le cabe la responsabilidad ineludible de colaborar en el mantenimiento de instituciones que hacen a la cultura más auténtica de nuestra ciudad  


Pages (16)123456 Next Page
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Club Fortín Victoria - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger